Descubren la razón del por qué el estrés crónico te hace estar triste
La vuelta a la rutina, los atascos, los plazos para entregar un proyecto o los horarios interminables suelen provocar un incremento en los niveles de estrés. Cuando esto sucede se libera en el torrente sanguíneo más cortisol, una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre cada riñón.
La Dra. Tara Swart, neurocientífica y psiquiatra, explica que esta hormona es necesaria en momentos puntuales de nuestra vida: «El cortisol nos da ese empujón extra para superar momentos de alarma o alerta además de ayudar a concentrarnos, aumentar la energía y reforzar la inmunidad. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol se mantienen altos durante períodos prolongados, pueden causar estragos en nuestra salud».
María Calle, psicóloga del Servicio de Promoción de la Salud de Sanitas, explica en un vídeo de TikTok cómo lograr el equilibrio entre cortisol y oxitocina algo que ayudará a mejorar la salud psicológica y física.
La psicóloga explica que «el cortisol es necesario para diferentes situaciones que vamos a vivir en nuestra vida, pero su mantenimiento durante mucho tiempo y a mucha intensidad puede generar dificultades a largo plazo». «Por otro lado, –añade– la oxitocina, también conocida como la «hormona del bienestar», se segrega en situaciones de placer, disminuye el ritmo del sistema simpático y genera un efecto antiestrés. Esta hormona está muy vinculada a diferentes relaciones sociales y ayuda a generar los vínculos».
La liberación de oxitocina durante momentos de cercanía física, como abrazos o caricias, promueve una sensación de calma, tranquilidad y seguridad. María Calle asegura que hay diferentes actividades que se pueden hacer para regular los niveles de cortisol y oxitocina. «Actividades como relaciones sexuales, relaciones sociales en general las caricias, los abrazos, los besos y diferentes actividades placenteras como puede ser escuchar música, bailar o hacer ejercicio nos pueden ayudar a aumentar esos niveles de oxitocina y regular los niveles de cortisol para encontrarnos mejor de forma general. Al final, esta regulación entre ambas hormonas nos va a generar a largo plazo un mejor bienestar».
Sintonía cuerpo y mente
El consultor ejecutivo, conferenciante y autor del libro Biocomunicación: si tu cuerpo dice ¡Vamos! Tu mente dice voy, Rafa Cordón, explica en qué consiste un novedoso concepto que facilita al ser humano participar en el diálogo biológico entre cuerpo y mente.
Podemos participar en ese diálogo entre cuerpo y mente a través de múltiples canales de Biocomunicación y, para ofrecer una solución práctica, Cordón explica en el libro cinco herramientas que componen el acrónimo V.E.R.Á.S. con el objetivo de alcanzar un alto nivel de autoconocimiento, autocontrol y automotivación:
El poder de la risa y cómo una carcajada puede cambiar tu vida
Paloma Santamaría
V- Visualización: positiva vs. negativa; El 90 % de los pensamientos negativos nunca suceden. La visualización positiva es una decisión personal.
E- Expansión: apertura vs. cierre; asociada a corporalidad (tronco, brazos, mirada, sonrisa, voz …). «Los humanos interpretamos la autoconfianza por el espacio que estamos dispuestos a ocupar».
R- Respiración: profunda vs. superficial. Respiramos unas 20.000 veces al día y lo hacemos de forma inconsciente, pero tomar el control cuando lo necesitamos nos ayudará a reducir el estrés y a entrar en un estado de serenidad y claridad mental.
A- Armonía: equilibrio vs. caos. Uno de los elementos más importantes para reforzar nuestra confianza es buscar armonía entre el sentido de nuestras palabras y la expresión de nuestro cuerpo.
S- Serenidad: calma vs. agitación. Cuando nuestra mente está agitada por algo que nos altera, tomar el control sobre nuestra expresión corporal nos facilitará enviar señales de calma a nuestra mente para entrar en un espacio de serenidad, que nos ayudará a tomar mejores decisiones.
Paloma Santamaría