El contrabando de medicamentos frena el crecimiento de la industria farmacéutica venezolana, según Cifar 

El contrabando de medicamentos frena el crecimiento de la industria farmacéutica venezolana, según Cifar 

El contrabando de medicamentos frena el crecimiento de la industria farmacéutica venezolana, según Cifar 

A pesar de este problema, el sector reporta un crecimiento notable en el primer semestre de 2025 y destaca tener los precios más bajos de Latinoamérica.

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) solicitó formalmente a las autoridades nacionales que tomen acciones contundentes para detener el contrabando de medicamentos que ingresan al país, una situación que, según la organización, está afectando gravemente a la producción y al mercado local.

En una reseña de El Nacional, Cifar alertó sobre la entrada ilícita de fármacos que no cuentan con la debida identificación de la empresa importadora, ni con los permisos obligatorios del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) o el registro del Instituto Nacional de Higiene (INH), ambos adscritos al Ministerio de Salud. Adicionalmente, señalan que estos productos carecen de la certificación del Control de Productos Preenvasados (CPE) otorgada por Sencamer.

En la nota difundida, Cifar denuncia que esta práctica no solo constituye una competencia desleal para los productores e importadores que operan bajo las normativas vigentes y pagan impuestos de aduanas, sino que también pone en riesgo la salud de la población, ya que la calidad y la procedencia de estos productos son desconocidas.

Lea también: Cifar: 70% de los medicamentos que se comercializan son de fabricación nacional

Incautaciones y crecimiento del sector

En la publicación hecha por El Nacional señala que la denuncia de Cifar se produce poco después de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informara sobre la detención de un hombre en el estado Zulia, en la frontera con Colombia, por el presunto delito de contrabando de medicamentos y otros productos. Entre los fármacos incautados se encontraban diversas cajas de losartán potásico, albendazol, buscapina, acetaminofén y otros, lo que demuestra la magnitud del problema.

Aseguran que la industria farmacéutica venezolana ha mostrado un crecimiento notable. Señalan que según Cifar, el mercado creció un 23.4% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, distribuyendo 190.22 millones de medicamentos en las farmacias del país. Además, sostienen que la producción de las plantas farmacéuticas nacionales se incrementó un 35.3% en 2024 respecto a 2023, según datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

 

Artículos Relacionados

Recién agregados

Categorías

Recien Añadido