Este es el gigante dormido responsable del próximo gran terremoto

Este es el gigante dormido responsable del próximo gran terremoto

Geológicamente, son “apenas” el resultado de las tensiones de nuestro planeta y el movimiento de las placas, como cuando presionamos una pieza de puzle que no encaja del todo en el centro y quiebra todo el equilibrio. Solo que en este caso la “pieza” mide mil kilómetros y cruza gran parte de Canadá.

La falla de Tintina se extiende 1.000 kilómetros por el norte de Canadá, cruza el Yukón y termina en Alaska. Se trata de una falla (la fractura entre dos placas) que ha estado inactiva durante 40 millones de años, lo que haría inevitable e inminente un gran terremoto, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Liderado por científicos de las universidades de Victoria y de Alberta en Canadá, los autores han detectado indicios de dos grupos relativamente recientes de terremotos que desplazaron significativamente el suelo: uno hace 2,6 millones de años y otro hace 132.000 años.

Además, los autores, liderados por Theron Finley, no encontraron evidencia de terremotos notables en los últimos 12.000 años. Ese período de inactividad podría ser más que un periodo de tranquilidad, una señal de advertencia. El equipo de Finley afirma que la falla se desplaza y aumenta la presión a un ritmo de 0,2 a 0,8 milímetros por año, lo que significa que un gran terremoto podría ser inminente.

“En las últimas dos décadas se han detectado algunos terremotos pequeños de magnitud 3 a 4 a lo largo de la falla de Tintina, pero nada que sugiera que sea capaz de producir grandes rupturas – explica Finley -. La creciente disponibilidad de datos de alta resolución nos impulsó a reexaminar la falla en busca de evidencia de terremotos prehistóricos en el paisaje”.

Utilizando una combinación de imágenes satelitales de alta resolución y tecnología LIDAR (Detección y Medición de Distancia por Luz), que mide los reflejos de la luz láser para evaluar los niveles del terreno, el equipo realizó una nueva observación de la falla de Tintina.

El análisis ayudó a revelar estrechas rupturas superficiales que suelen estar bien ocultas por la naturaleza salvaje de Canadá. Esto reveló escarpes de falla (desplazamientos en la superficie del terreno) que apuntan a terremotos pasados, pero nada del pasado geológico reciente.

Según los cálculos de los investigadores, la falla debería haberse deslizado unos 6 metros en ese tiempo, pero no ha sido así. Cuando esa presión finalmente se libere, podría provocar un terremoto de magnitud superior a 7,5 en la escala de Richter.

“Por lo tanto, la falla de Tintina representa un importante riesgo sísmico, previamente desconocido para la región – señala el estudio -. Si han transcurrido 12 000 años o más desde el último gran terremoto, la falla podría encontrarse en una fase avanzada de acumulación de tensión”.

Si bien no se trata de una zona con una densidad de población alta, sí hay vidas en peligro, a lo que se suma daños al ecosistema y a la infraestructura: cerca de la falla se encuentra el Sistema de Oleoducto Trans-Alaska, que transporta cerca de un 5% del petróleo que utiliza Estados Unidos.

El equipo de Finley realizará más estudios sobre la falla de Tintina, y otras fallas similares, para comprender mejor las probabilidades de que desencadene un terremoto en el futuro. Cuantos más datos tengan los expertos sobre la actividad sísmica histórica en la zona, mejor serán los modelos informáticos para predecir eventos futuros.

“Se requieren más investigaciones paleosísmicas para determinar los intervalos de recurrencia entre terremotos pasados y si las tasas de deslizamiento han cambiado a lo largo del tiempo debido a cambios en el régimen tectónico o al ajuste isostático glacial”, concluye el estudio.

Fuente

Artículos Relacionados