El funcionamiento de la Tierra a veces escapa de toda lógica preconcebida. Debido a la naturaleza de la misma, la ciencia no llega a abarcar la inmensidad de todos los factores que atañen a su existencia. No obstante, la anomalía que hoy nos concierne ha podido ser explicada por una tendencia que ha seguido el planeta durante los últimos años. Efectivamente, la rotación terrestre podría haber cambiado para siempre.
Por ende y como consecuencia directa de este suceso, hoy, martes 5 de agosto de 2025, será uno de los días solares más cortos jamás registrados. Cabe diferenciar antes de entrar en materia sobre el día solar y el sidéreo, pues su distinción es crucial para comprender correctamente el acontecimiento en cuestión. Por un lado, las 24 horas que todos conocemos como nuestra jornada habitual se refiere a la medición de la rotación con respecto a una sola estrella, el Sol. En la contraparte, el recorrido real de la Tierra en relación a las estrellas de fondo, es decir, el giro de 360 grados, cuenta con una duración inferior, concretamente de 23 horas, 56 minutos y 4.1 segundos.
Estos casi cuatro minutos de diferencia entre una medida y otra son la explicación del cambio de cielo con las estaciones a modo de variación. Pero, en el caso de hoy, el que nos ocupa es el solar y, por tanto, nuestro día será mínimamente más corto. Esta irregularidad resulta chocante para los investigadores debido a que la tendencia de movimiento de las últimas décadas era contraria a este suceso. En este contexto, cabe destacar que, aunque científicamente la rotación siempre se ha mantenido constante en los 86.400 segundos correspondientes en la teoría, la realidad es que en la práctica no ha sido como se esperaba.
Martes 5 de agosto: uno de los días más cortos
A lo largo de esta jornada, el día se reducirá en 1,25 milisegundos menos del tiempo correspondiente. A corto plazo, este fenómeno no parece que vaya a tener mayor trascendencia para nuestras vidas que la mera anécdota, pero desde el ojo de la ciencia este movimiento abre caminos nunca antes explorador. Con el fin de entender este incidente, hay que remontarse a 2020 cuando los científicos advirtieron de una anomalía en el ciclo normal del planeta. En el pasado se ha diagnosticado que factores como la interacción gravitacional con la Luna, u otras estrellas, o los movimientos internos del planeta afectan a su actividad de rotación.
Por el contrario, este caso podría ir más allá. En este sentido, son muchas las teorías que han cogido fuerza entre la comunidad científica. Hay quienes conciben este desplazamiento anómalo como un efecto posición orbital de la Luna. Esta podría estar influyendo en la distribución del momento angular de la Tierra, especialmente cuando se aleja del ecuador terrestre.
Por otro lado, otros grupos señalan la ralentización de la rotación del núcleo líquido de la Tierra como la causa principal del dilema. Por el momento, todavía se desconoce al 100% el motivo real. A pesar de todo, las consecuencias podrían ser notorias en procedimientos donde la exactitud científica sea requerida, es decir, en la mayoría.
Las predicciones de los científicos para 2029
Si todo sigue su curso, y los días continúan reduciendo su tempo total, las estimaciones auguran en algunos casos una minoración de hasta un segundo intercalar negativo a partir del año 2029. Pero, debido al carácter impredecible con el que la naturaleza nos muestra nuestro desconocimiento, tal vez la tendencia vuelva al cauce anterior y, en pocos años, los días vuelvan a contar con todos los segundos de siempre.