La profusión de comida rápida, así como frituras en la lonchera y chucherías en la escuela son propicios para el sobrepeso desde los primeros años de vida, que a la larga se convierte en epidemia y hasta un problema de salud pública, por los trastornos de salud, crónicos y agudos, que causan los hábitos alimentarios desbalanceados. Para empeorar el panorama, también se le suma la dañina y vieja percepción familiar de que un niño rollizo es un niño “hermoso”.
Contra estos factores que desvirtúan la relación entre la talla y el peso (o índice de masa corporal, IMC, según la Organización Mundial de la Salud), la nutrióloga colombiana Claudia Angarita sugiere incorporar en todo momento una dieta balanceada y “educar” el paladar del infante con todos los componentes del “trompo alimenticio”. Si, por ejemplo, los vegetales son los menos preferidos de los niños, se puede apelar a la creatividad para presentarles platos divertidos, pero nutricionalmente equilibrados.
TEST DE SOBREPESO INFANTIL
La doctora Claudia Angarita informa de algunas señales que indican que el índice de masa corporal no es el ideal, es decir, que su pequeño no está bien alimentado, o que la quema de energía no mantiene el sobrepeso a raya, y con ello la obesidad:
• Aumento acelerado de peso. Quiere decir que está comiendo más calorías de las que gasta. ¿No será que ya su pequeño tiene hábitos sedentarios, como mirar mucho la tele o sumergirse durante mucho tiempo en los videojuegos o computadora.
• Los rollitos en la cintura son tan alarmantes en el adulto, como en los niños. En ocasiones, incluso, es evidente la celulitis. Preocúpese cuando vea la temida “piel de naranja” en su niño.
• Si su hijo come por ansiedad, para llamar la atención o por algún fracaso o dificultad escolar. También esté atento a que las porciones que consume su hijo vayan con la edad.
Siga las siguientes recomendaciones de Angarita:
• Alimentación balanceada. Lo primero que se debe tomar en cuenta es la recomendación de la OMS, que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses.
• Todos los grupos de alimentos. La alimentación debe tener la suficiente variedad como para que abarque los diferentes grupos de alimentos y el aporte nutricional necesario para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. No hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas.
• Hidratación. La hidratación depende de muchos factores como el peso, la magnitud de las pérdidas de líquido por sudor, entre otros. Un porcentaje importante de la hidratación diaria se repone mediante el consumo de líquidos como agua, jugos, gaseosas, té, chocolate, entre otros. El otro porcentaje proviene de los alimentos sólidos, tales como las frutas y vegetales.
LOS ALIMENTOS EN EL ENGRANAJE INFANTIL
• Frutas y verduras: sus vitaminas, minerales y fibra mantienen el funcionamiento de todos los órganos, pero no sólo eso, sino que fortalece el incipiente sistema de defensas del niño. La experta hace hincapié en el hecho de que los colores de verduras y frutas vienen dados por sus tipos de vitaminas y minerales.
• Cereales y tubérculos: constituyen la fuente de energía por antonomasia; por ello, a más consumo de este grupo, más actividad física debe haber para gastarla. Evite prepararlos con mucha grasa.
• Carnes y huevos: aportan las proteínas en ese organismo demandante, además de hierro, vitamina B12 y zinc, etc., indispensables para el desarrollo cognitivo y muscular. También aseguran la maduración sexual. Por su parte, los huevos es un alimento muy completo, pues es una “bomba” de proteínas, vitaminas y grasa, crucial para el desarrollo del niño. Este previene con sus propiedades nutricionales los problemas visuales, amén que el colesterol de la yema ayuda a madurar el sistema nervioso central de los niños.
• Leguminosas: no se olvide en la dieta de los granos, como frijoles, lentejas, garbanzos y soya. Estos le aportarán al pequeño proteínas, carbohidratos, minerales y fibra.
• Lácteos: una dieta infantil sin los lácteos dejaría al Ratón Pérez sin su premio debajo de la almohada, pues este grupo de alimentos forman huesos y dientes por su riqueza en calcio y proteínas.
La entrada Infancia y obesidad: un reto urgente se publicó primero en Últimas Noticias.